El concepto de LA ECONOMÍA AZUL fue desarrollado desde hace unos años por el economista belga Gunter Pauli.
LA ECONOMIA AZUL es un modelo macroeconómico y de negocios orientado a responder a las necesidades básicas de todos con los recursos localmente disponibles. Siempre se generan múltiples beneficios incluso la creación de nuevos empleos, ampliar el capital social y aumentar los ingresos mientras que el medio ambiente, la base para nuestra vida, no se daña ni se contamina más. LA ECONOMIA AZUL nos invita a pasar de una economía donde lo bueno es caro y lo malo barato, a un sistema donde lo bueno e innovador, resulta asequible para todos y competitivo en el mercado, y ayuda a resolver problemas que aquejan a la sociedad, sin afectar el medio ambiente.
El objetivo es en 10 años, a partir de 100 casos prácticos, generar 100 millones de empleos en el mundo entero, toda una revolución económica en la actual coyuntura mundial.
Desde 1994 Gunter Pauli y el equipo de Zero Emissions Research Initiative – ZERI, adelantan importantes iniciativas y proyectos enmarcados en un modelo económico dentro de esta filosofía en varios países. En 1995 inició en Colombia con un programa alrededor del café con CENICAFE (Centro Nacional de Investigación de Café, de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia) y otro con la Cámara de Comercio de Manizales, Caldas, con el bambú (conocida en Colombia como guadua), dos iniciativas realizadas y que continúan dando sus frutos.
En este vídeo puede verse una breve explicación de cómo funciona LA ECONOMÍA AZUL:
Gunter Pauli estuvo el pasado 19 de Abril en Cali (Valle del Cauca, Colombia) para encontrarse con autoridades regionales y locales, empresarios, investigadores, emprendedores y expertos, con el objeto de plantear iniciativas y proyectos locales enmarcados en los principios del modelo, como nueva alternativa económica, social y ambientalmente sostenible. Si quieres conocer mayor información sobre lo que se habló y los resultados de este importante encuentro, puedes visitar
http://www.lidcorporation.com/
Inspirados en este modelo y a partir de innovaciones tales como la utilización de los mismos principios con los que la Naturaleza limpia el agua, los vórtices (remolinos), así como la utilización de resinas obtenidas a partir de las cáscaras de plátano (consideradas un desperdicio), en la ONG CULTURAGUA estamos iniciando un proyecto de investigación y desarrollo para ayudar a resolver uno de los problemas más grandes del mundo en desarrollo: EL ACCESO A AGUA POTABLE RURAL Y PERIURBANA, que afecta a más de mil millones de personas.
En la página web
http://www.blueeconomy.biz/ cada semana se presenta uno de los 100 casos prácticos y reales, y estoy seguro que encontrarás algunos absolutamente fascinantes.
Si quieres conocer más sobre LA ECONOMÍA AZUL, te invito a seguir los siguientes enlaces.
Link conferencia lanzamiento libro “La Economía Azul” en Colombia: Cali, octubre 22, 2011
Comentarios
commentarios
Powered by Facebook Comments